Grupos

Mi artículo según la investigación de ambas fuentes: Manus/Géminis

Introducción

El estudio de los grupos desde la perspectiva psicosocial me ha parecido sumamente interesante, ya que nos permite entender cómo las personas no solo interactúan, sino también cómo construyen una identidad común, comparten objetivos y se influyen mutuamente. Este trabajo nace del interés por comprender más a fondo qué es un grupo, cómo se clasifica y cómo evoluciona a lo largo del tiempo. Para lograrlo, decidí comparar dos fuentes distintas: Géminis y Manus. Ambas ofrecen miradas valiosas que, al contrastarlas, nos permiten tener una visión más clara y completa del tema. Esta comparación no solo me ayudó a organizar el contenido teórico, sino también a reflexionar sobre cómo se forman, cambian y funcionan los grupos en la vida cotidiana.

1. ¿Qué es un grupo?

1. En qué se parecen

Los dos dicen que un grupo es más que un conjunto de personas. En ambos, los miembros del grupo trabajan juntos y se apoyan y todos en el grupo se influencian entre sí.

2. En qué se diferencian

Manus habla más de cómo el grupo se ve como uno solo y actúa en conjunto.

Géminis se enfoca más en cómo se organizan y crean reglas dentro del grupo.

Géminis explica más cómo se forman los roles y la identidad dentro del grupo.

3. Qué aporta cada uno

Manus ayuda a entender cómo un grupo actúa unido frente al mundo mientras que Géminis nos explica cómo funcionan las reglas dentro del grupo.

4.Qué aprendemos

Un grupo es un sistema que nos une y cambia nuestra forma de actuar.

Sentirnos parte del grupo es muy importante para que funcione bien.

2. Tipos de grupos

1. En qué se parecen

Los dos clasifican los grupos por tamaño, propósito y tipo de relación.

Ambos mencionan grupos como la familia o el trabajo y que también dicen que hay grupos formales (como en el trabajo) e informales (como amigos).

2. En qué se diferencian

Manus usa ideas más antiguas y de autores conocidos.

Géminis da ejemplos más actuales y fáciles de entender.

También Manus habla de grupos desde un lado más emocional y social.

3. Qué aporta cada uno

Manus nos da una base más profunda y teórica.

Géminis nos ayuda a ver cómo se aplican los grupos en la vida real.

4. Qué aprendemos

Los grupos son distintos y se pueden clasificar de muchas formas.

No todos los grupos funcionan igual: algunos son muy cercanos y otros más formales.

3. Cómo evolucionan los grupos

1. En qué se parecen

Ambos hablan de las mismas cinco etapas por las que pasa un grupo.

Los dos dicen que al principio hay dudas y al final el grupo puede trabajar muy bien.

Reconocen que hay cosas internas y externas que afectan al grupo.

2. En qué se diferencian

Manus habla más de lo emocional (sentimientos, esperanza, pertenencia).

Géminis habla más del comportamiento (qué hacen los miembros, cómo se comunican).

Manus incluye cosas como el apoyo emocional, Géminis incluye temas como tecnología o recursos.

3. Qué aporta cada uno

Manus nos ayuda a entender cómo se sienten las personas en cada etapa.

Géminis nos muestra cómo se comportan y qué factores prácticos influyen en el grupo.

4. Qué aprendemos

Los grupos cambian con el tiempo y pasan por momentos difíciles y buenos.

Hay muchas cosas que hacen que un grupo funcione o no: emociones, recursos, liderazgo, etc.

Lo que siente cada persona también influye en el grupo.

Conclusión Personal

Después de revisar ambos enfoques, me doy cuenta de que los grupos no solo son necesarios para organizarnos, sino también para crecer como personas. Tanto Géminis como Magnus ayudan a ver que los grupos tienen etapas, emociones, reglas y objetivos, y que entenderlos puede mejorar nuestras relaciones y nuestro rol dentro de ellos. Personalmente, este análisis me enseñó a valorar más la dinámica grupal, a reconocer en qué etapa se encuentra un grupo y cómo puedo contribuir de forma positiva. Saber esto no solo sirve para lo académico, sino también para la vida.

Write a comment ...

Write a comment ...